jueves, 1 de julio de 2010

¿Qué es la TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?

Dentro de la psicología existen diferentes formas de realizar un abordaje terapéutico con un paciente. ITAE utiliza la metodología cognitivo conductual por que está constituye un enfoque científico. Esto significa que tanto las teorías de las cuales se nutre como los procedimientos técnicos que aplica han recibido avales empíricos en investigaciones rigurosamente controladas.

¿En qué consiste la terapia cognitivo conductual?
La terapia cognitivo conductual combina la terapia cognitiva, que estudia los pensamientos, actitudes y creencias (denominados en conjunto ‘procesos cognitivos’) no deseados, y la terapia conductual, que se centra en la conducta en respuesta a estos pensamientos.

El terapeuta cognitivo conductual se sirve de un conjunto de técnicas estructuradas para intentar identificar los pensamientos que causan las emociones y las conductas problemáticas. El paciente aprende a cambiar estos pensamientos, lo que a su vez permite respuestas más apropiadas y positivas.

La terapia cognitivo conductual anima a la persona a cuestionar el concepto que tiene de sí misma y sus aptitudes, de forma que pueda conseguir una percepción más realista de la situación.


¿Qué finalidad persigue la terapia cognitivo conductual?
La finalidad de la terapia cognitivo conductual es ayudar a las personas a cuestionarse sus creencias negativas y a pensar de manera más realista, de tal forma que puedan iniciar un cambio psicológico orientado a la mejora personal.

El trabajo se desarrolla en el marco de una relación de colaboración entre el terapeuta y el paciente, en la que ambos deciden juntos los objetivos que desean conseguir y en la que se planifican las “tareas” y los temas de cada sesión.

Así, el objetivo de la terapia cognitivo conductual consiste en proporcionar al paciente -dentro de un plazo limitado- las destrezas necesarias para mejorar su calidad de vida. Una vez finalizada la terapia el paciente tendrá las herramientas para afrontar sus dificultades cotidianas con éxito.

El final es recuperar una vida y una movilidad normales, libre de estados de ansiedad inapropiada o preocupación excesiva. Mediante ejercicios de exposición o afrontamiento, pensados y diseñados para cada caso en particular, se enfocan y resuelven las conductas de evitación de determinadas situaciones, como viajar, avión, asistir a reuniones sociales, subir a ascensores, relacionarse con grupos, con el sexo opuesto o con superiores jerárquicos, tomar responsabilidades mayores, etc.


¿En qué consiste la terapia cognitivo conductual?
La terapia cognitivo conductual es un tratamiento de corta duración que consta de entre 15 y 30 sesiones individuales (inicialmente una o dos veces a la semana, gradualmente se espacian las sesiones). El número de sesiones dependerá del tipo de problema y de la dedicación del paciente. Cada sesión dura entre 45 y 60 minutos.

En la primera fase de evaluación, se identifican los síntomas físicos, mentales y conductuales que están limitando la vida del paciente, así como los rasgos de personalidad que condicionan dicho funcionamiento. Una vez finalizada la evaluación y diagnóstico, se elaborará un plan de tratamiento personalizado. El éxito de la terapia cognitivo conductual dependerá, en gran parte, de la participación activa del paciente en todo el proceso.

Una parte fundamental del tratamiento son las “tareas”, acordadas entre el paciente y el terapeuta. Pueden consistir en material de lectura o en tareas específicas que concedan al paciente la oportunidad de poner a prueba y practicar las técnicas aprendidas, o de exponerse gradualmente a las situaciones temidas.

Algunas de las técnicas de terapia cognitivo conductual más comunes son la puesta en entredicho de las creencias irracionales sustituyéndolas por otras alternativas, la exposición gradual a situaciones temidas, el entrenamiento en habilidades sociales y facilitar las técnicas de gestión emocional más adecuadas para el paciente.


Para más información:

CENTRO ITAE
902 100 006
www.centreitae.com
info@centreitae.com

5 comentarios:

  1. Hola!

    Me parece interesante la explicación, me surge una duda básica supongo, esta metodología rompte totalmente el papel pasivo del terapeuta como sucede en el psicoanálisis, no? Eso no le quita protagonismo al paciente?

    ResponderEliminar
  2. Carol,

    Tal y como expresas en tu comentario, la terapia cognitivo conductual se trata de una metodología que rompe totalmente con el rol pasivo propuesto por el psicoanálisis.

    Ciertamente, en la terapia cognitivo-conductual el rol del terapeuta es activo, al igual que también lo es la del paciente. Podríamos decir que se establece un tipo de relación de colaboración, en la que el terapeuta es el experto en técnicas y quien guiará y enseñará al paciente a lo largo del proceso psicoterapéutico; pero el paciente también tiene un rol activo, primero como experto de su vida y su historia y por otro lado porque una de las premisas de la intervención cognitivo-conductual son las tareas que propone el terapeuta entre las sesiones, mediante las cuales el paciente irá consolidando la mejora sintomática.

    Esperamos que hayamos podido resolver tu duda y en el caso que te surgiera cualquier nuevo comentario no dudes en comentárnoslo.

    ¡Gracias por tu aportación!

    ResponderEliminar
  3. Pero eso no es robar protagonismo???

    ResponderEliminar
  4. Apreciada Carol,

    La terapia cognitivo conductual no quita protagonismo al paciente; en este caso el terapeuta tiene un rol más activo no para robar protagonismo, sino para precisamente incidir más en el paciente, haciéndole auto-cuestionar, haciéndole promover cambios, haciéndole tomar un rol de responsabilidad hacia lo que le pasa y convirtiéndole en motor de su propio cambio.

    Así, el terapeuta adopta un rol mucho más activo que en el psicoanálisis mediante preguntas, información y tareas para casa que implicarán un rol mucho más activo por parte del paciente y por tanto una recuperación mucho más rápida.

    Esperamos haberte ayudado a resolver tus dudas. Estamos a tu disposición.

    ¡Y agradecemos nuevamente tus aportaciones!

    ResponderEliminar
  5. hola tengo 26 años y ansiedad generalizada y todo me biene desde que tuve a mi hijo me gustaria saber algunas pauta para poder resolver este problema

    ResponderEliminar